Posts Tagged ‘plantas medicinales’

I&D de fitomedicamentos para su aplicación en Ayurveda

enero 9, 2013

Huerta Orgánica Comunitaria

Plantearse como objetivo la investigación y desarrollo (I&D) de fitomedicamentos para su aplicación en Ayurveda, implica necesariamente tener como punto de referencia los principios filosóficos del Ayurveda, que no son otros que los mencionados en los Vedas, textos de sabiduría originaria de la India que consideran a la vida como una etapa transitoria, en la cual el ser humano, en particular, tiene un deber que cumplir, dentro de un tiempo definido, en un marco de referencia dado por la cosmovisión originaria y en las circunstancias propias de su caso personal.

El Universo Interno y el Universo Externo

La primera condición que establece esta definición es la necesidad de comprender la realidad, bajo la perspectiva de la cosmovisión originaria, que considera que todos los universos son controlados por un Agente Divino, llamado Chaw Guenechen por los mapuche, Ajaw por los maya, Wiracocha por los aymara, Sri Krishna por los indios, etc., quien delega su potestad en asesores en cada universo (Devas), existiendo una suerte de jerarquía cósmica que administra los asuntos de su jurisdicción. Por citar un ejemplo, Jaganath es el señor del universo material, quien a su vez tiene administradores que controlan los fenómenos que acontecen en sus cuerpos celestes, galaxias, estrellas, soles, planetas, etc., erigiéndose como la “deidad regente” de acuerdo a la terminología empleada en la cosmovisión Védica.

De acuerdo a esta cosmovisión, todo lo que existe en el universo forma parte de sus “órganos”, tal como las hojas, tallos y flores de una planta; los continentes, océanos y montañas, del planeta tierra (regida por la Madre Tierra) y los satélites y planetas del sistema solar, éste último regido por el Señor del Sol (Inti). Vemos así que cada órgano, tiene su regente o “dueño” al que debemos pedir permiso en el paso o en el uso, según la cosmovisión mapuche.

De la misma manera, existe un Señor administrador de cada especie, siendo Manu, el de los humanos, cada cual administra su cuerpo de acuerdo a la compresión que tiene de éste, como vehículo para lograr su autorrealización en el cumplimento del deber. De esta forma, debemos considerarnos con una misión, dentro de un cuerpo social, gobernado por Manu, y así ayudar a cumplir el rol o misión del Mundo en este sistema solar.

Como es arriba es abajo, de esta forma sabemos que nuestros glóbulos rojos trabajan capturando el oxígeno del aire para que los distintos órganos de nuestro cuerpo colaboren con nosotros en nuestro deber, o Dharma. ¿Qué pasaría si de pronto las plaquetas deciden que ellas van disfrutar del ambiente sanguíneo y bailar con los invitados y no invitados externos? Naturalmente nos enfermaremos. Esto es parecido a lo que pasa cuando el ser humano cree que la vida es para el disfrute temporal. Entonces comienza la polución, la degradación del ambiente y las enfermedades provocadas por no aplicar las enseñanzas Védicas.

De esta forma, Ayurveda es una sabiduría que, entendida oportunamente, favorece la salud perfecta y evita la aparición de enfermedades y, cuando ésta se genera, se debe entenderla debido al desequilibrio de las funciones de cada universo. El universo externo y el universo interno, entre los cuales debe haber una comunicación ayudada por ejercicios y prácticas que podamos realizar como: meditación, ayunos, mantras, asanas, etc. conocidas todas como terapias ayurvédicas.

Así, cuando el practicante ayurveda define la aplicación de una planta medicinal como tratamiento, debemos tener en cuenta que no solamente se considera la acción bioquímica del principal compuesto activo, propio de la planta, sino que debemos considerar la acción de todas los componente químicos de la planta que van a intervenir en cantidades de trazas en la modificación del entorno del órgano afectado, abarcando incluso a todo el cuerpo. De la misma manera, debemos entender los ritos y prácticas terapéuticas que incitan la comunicación, de los regentes de nuestro universo interno con el de la fitomedicina aplicada, de modo que haya una aceptación y coordinación de las distintas funciones hasta reestablecer la salud, a los niveles aceptables para equilibrio del universo interno con el externo.

Con esto, podemos comprender que haya plantas con distinta capacidad de curación y especialización y entonces entendemos la razón de las Asanas, Mantras, Yantras, etc. Entonces también podemos reconocer lo limitado que pueden ser los resultados de aplicar yerbas medicinales como tratamiento terapéutico, considerando sólo la presencia de determinados principios activos. Principios activos que, demostrada su presencia y efectividad por cuidadosos estudios farmacológicos, no dan cuenta de las curaciones logradas con la combinación de terapias del Ayurveda.

Luego, la efectividad de un Samana (tratamientos con plantas y sus derivados, como raíces rizomas, tallos, hojas, semillas, extractos, aceites, flores y frutos), en un tratamiento Ayurveda, sólo se puede asegurar si existe la debida intención y comunicación entre los universos interno y externo, con la correspondiente acción de la fitomedicamentos.

om
Misión para un Programa de I&D de Fitomedicamentos

La siguiente condición es identificar aquellas plantas que puedan someterse y aprobar un test Ayurvédico para luego ser cultivadas orgánicamente en el país, en condiciones óptimas para lograr las máximas eficiencias curativas, en combinación con terapias ayurvédicas definidas.

Esta condición pudiera implicar el desarrollo de invernaderos, en terrenos certificados para agricultura orgánica. Tomado como ejemplo la experiencia india, requeriremos organizar a agricultores campesinos, que puedan suministrar las plantas según sean los requerimientos de Estaciones Ayurvédicas, como también la búsqueda de especies nativas que pudieran mostrar efectos terapéuticos ayurvédicos, con un programa de investigación en etnobotánica y etnomedicina. Ver Instituto Nacional de Ayurveda, India.

Con este marco de referencia, ya podemos aventurar una misión para un Programa de I&D de Fitomedicinas Ayurvédicas:

Mantener un catastro actualizado de raíces, rizomas, tallos, hojas, semillas, flores, frutos, extractos y aceites de plantas y sus combinaciones que, cultivadas en condiciones locales, permitan tener una provisión de acuerdo a la demanda de un Programa de Formación Ayurveda en el país, con el respaldo de médicos de la India.

Lo anterior significa desarrollar previamente un sistema de cultivo orgánico de múltiples especies, tal vez experimental, ajustado a una demanda que puede ser creciente. Tal es el foco del Programa de Huertas Orgánicas con Celebraciones Estacionales, que la ONG Corporación Indoamérica está poniendo en marcha a partir de 2013, comenzando por dos comunas de la Región Metropolitana.

Lila Avatar das

Anuncio publicitario

EL MASAJE EN EL AYURVEDA: SU PRÁCTICA Y SOPORTES

noviembre 1, 2010

Dr. Anurag Dikshit, M.D. (Ayu); Keraleeya Panchakarma, Yoga & Marma Chikitsa Specialist, Ayurvedicremedies, Lucknow, India.
Injeet Singh, Masajista corporal indio, Santiago, Chile.
Dr. Miguel Córdova. Doctor en Ciencias (U. de Chile), Santiago, Chile.
Programa Ayurveda-Today. Versión: 30.Oct.2010

INTRODUCCIÓN

La Medicina Ayurveda es una ciencia cuya principal fortaleza está en la identificación de los desequilibrios de la salud de las personas, antes de que éstos se manifiesten como enfermedad, definida por los síntomas según el concepto occidental. Esto significa que la gestación de una enfermedad puede ser detectada como desequilibrio en un individuo occidentalmente sano, luego es posible “curarlo” por métodos Ayurvédicos, evitándose el consumo de medicamentos alopáticos que se requerirían una vez que la causa se derrame por canales alternativos provocando la aparición de los síntomas. De aquí que el Ayurveda es una medicina que, vista desde la perspectiva occidental, es preventiva y sus métodos y terapias pudieran ser consideradas dentro de un Programa de Promoción de la Salud.

Bajo esta óptica, el Programa Ayurveda-Today ha ido sentando las bases para aproximarse a la definición de un Programa de Promoción de la Salud Ayurveda, mediante estudios publicados sucesivamente en Tutor Ayurveda, comenzando con la definición de los valores pilares sobre los cuales se sustenta el Ayurveda, que son la Humildad, la Probidad y la No-violencia. Con estos valores se destaca la importancia de abordar esta ciencia de la salud como una práctica integral, comenzando por el Panchakarma, cuyo objetivo principal es la desintoxicación del cuerpo físico o burdo, y donde el masaje juega un rol preponderante.

El futuro de la humanidad y de la Madre Tierra, depende en gran medida de un cambio de paradigma sobre el objetivo de la vida y el rol de la mujer, para facilitarle la toma del poder en todos los ámbitos que sean necesarios, para enfrentar las soluciones radicales que se requieren hoy, liderando los cambios para asegurar la permanencia de las especies. El Ayurveda señala así un camino, para considerarla como sujeto de atención, a fin de fortalecer su rol y contribuir al cambio social y espiritual que la humanidad requiere. Ver El Rol de la Mujer, según el Ayurveda.

Sobre este análisis corresponde ahora definir la forma de proponer la incorporación del Ayurveda en la sociedad chilena, de lo cual se deduce priorizar la atención sobre la mujer, comenzando con la implementación de servicios de masaje Ayurveda o Abhyanga.

Consulta a los autores: contact@ayurveda-today.com
Bajar documento completo: Abhyanga_es.pdf
Download full document: Abhyanga_en.pdf